Migraña en un niño

Además de la genética, factores no genéticos como el sueño deficiente, el abuso de cafeína o alcohol, el estrés y los cambios hormonales también influyen en el desarrollo de migrañas. Este calculador estima la probabilidad estadística de desarrollar migrañas en función de la herencia genética.

Migraña

  • 16-11-2021
Migraña en un niño

¿Qué son las migrañas?

Una migraña es un dolor de cabeza intenso, por lo general en un solo lado de la cabeza, que puede ir acompañado de náuseas, vómitos y una mayor sensibilidad a la luz. Una migraña puede durar desde varias horas hasta varios días. Puede ser tan grave que interfiera con la vida diaria. Según investigaciones, la migraña es la sexta enfermedad más discapacitante del mundo.

Existen más de 150 tipos de dolores de cabeza que se pueden dividir en dos categorías: primarios y secundarios. La migraña es un dolor de cabeza primario. Esto significa que la migraña es una enfermedad independiente y no está asociada con otras patologías. El dolor de cabeza secundario es un síntoma de otra condición médica.

¿Con qué frecuencia ocurren las migrañas?

Los dolores de cabeza por migraña pueden ocurrir desde una vez al año hasta una vez por semana. Con más frecuencia, las migrañas ocurren de dos a cuatro veces al mes.

Factores de riesgo

La migraña puede afectar tanto a adultos como a niños y adolescentes. Las mujeres son más propensas a sufrir migrañas que los hombres. Tener migrañas en otros miembros de la familia es el factor de riesgo más común.

Historial familiar. Si un familiar de primer grado sufre de migrañas, entonces tienes una probabilidad bastante alta de desarrollar este tipo de dolor de cabeza en comparación con aquellos que no tienen migraña en la familia.

Sexo. Las mujeres tienen tres veces más probabilidades de sufrir migrañas que los hombres. Esto se debe a la influencia de las hormonas.

Edad. Las migrañas pueden ocurrir a cualquier edad, pero con mayor frecuencia comienzan durante la adolescencia.

Causas de la migraña

Los científicos creen que la genética juega un papel importante en el inicio de las migrañas. Esto significa que las migrañas pueden ser heredadas. Además de los factores genéticos, las migrañas también pueden ser causadas por varias otras razones. Diferentes personas pueden tener diferentes desencadenantes que provocan migrañas. Algunos de ellos se presentan a continuación.

Desencadenantes de la migraña:

  • Estrés
  • Fases del ciclo menstrual
  • Ciertos alimentos o bebidas (alcohol, cafeína, quesos curados)
  • Fumar
  • Luz brillante
  • Sonidos fuertes
  • Demasiado o muy poco sueño
  • Ejercicio intenso
  • Cambio de clima o de presión barométrica
  • Medicamentos
  • Saltarse comidas, ayunar

Los desencadenantes funcionan como un interruptor, activando un proceso en el cerebro que puede provocar dolores de cabeza y otros síntomas de migraña.

Para reducir la cantidad de ataques de migraña, es necesario estudiar los propios desencadenantes del dolor de cabeza. Esto se puede hacer mediante el mantenimiento de un diario de síntomas. Anote lo que estaba haciendo antes de que comenzara el ataque de migraña. ¿Cuánto tiempo durmió, qué comió y bebió, hubo algún estrés?

Fases de la migraña

Un ataque de migraña puede tener cuatro etapas: periodo prodrómico, aura, ataque y postdromo. Sin embargo, las migrañas pueden aparecer de manera diferente para diferentes personas y no necesariamente pasarán por las 4 etapas.

Рrodromo

El período prodromal comienza varias horas, y a veces días, antes del ataque de migraña. Puede notar algunos signos, como cambios de humor, aumento de los antojos de alimentos, aumento de la micción y bostezos frecuentes.

Aura

El aura aparece en aproximadamente 1 de cada 4 personas con migrañas. Puede ocurrir justo antes o durante un dolor de cabeza. Los síntomas generalmente comienzan gradualmente y duran desde unos pocos minutos hasta una hora.

El aura es un síntoma neurológico temporal que se resuelve después de un ataque. Por lo general, el aura se manifiesta como fenómenos visuales, como destellos de luz, puntos brillantes o líneas frente a los ojos. Además, el aura puede sentirse como entumecimiento, hormigueo de la piel (a menudo en la cara y las manos), problemas para expresar pensamientos y problemas de concentración.

Ataque

El ataque de migraña dura de 4 a 72 horas. El dolor generalmente aumenta gradualmente y tiene un carácter pulsátil. Con mayor frecuencia, el dolor se localiza en un lado de la cabeza, pero también puede estar en ambos lados.

Además del dolor de cabeza, las migrañas pueden incluir otros síntomas:

  • aumento de la sensibilidad a la luz, los sonidos y los olores
  • náuseas, vómitos
  • debilidad, mareo

A veces, con una migraña, puede faltar el dolor de cabeza, pero el ataque va acompañado de otros síntomas.

Postdrom

Durante la última fase de una migraña, puede sentirse muy cansado, lento y distraído. El dolor de cabeza puede reaparecer brevemente debido a movimientos bruscos de la cabeza.

Diagnóstico de migraña

Para diagnosticar la migraña, el médico examina cuidadosamente todos los síntomas, antecedentes familiares y realiza las investigaciones necesarias para descartar otras posibles causas del dolor de cabeza. Las pruebas pueden incluir análisis de sangre, resonancia magnética o tomografía computarizada, entre otras pruebas.

Tratamiento de la migraña

Las migrañas no pueden curarse, pero los medicamentos pueden ayudar a reducir el dolor. También puedes aprender a identificar los síntomas de un futuro dolor de cabeza por migraña, lo que puede ayudar a reducir el número de ataques.

Genética

Las migrañas se transmiten en las familias. Aproximadamente 4 de cada 5 personas con migrañas tienen un familiar cercano con migrañas. Si uno de los padres sufre de migrañas, el hijo también tendrá ataques en el 50% de los casos. Si ambos padres tienen migrañas, entonces la probabilidad de que el hijo desarrolle migrañas aumenta al 75%.

Los científicos aún no han identificado qué genes afectan el desarrollo de las migrañas. Puede ser una combinación de diferentes genes junto con la influencia del entorno.

No dude en contactarnos si está dispuesto y en condiciones de ayudarnos a mejorar nuestras traducciones. Contáctenos: info@gencalc.org.